MADRID, 28 Mar. (CulturaOcio) -
La mañana de este sábado 29 de marzo será posible observar desde España un eclipse parcial de Sol. Desde el inicio de los tiempos, fenómenos astronómicos como este han fascinado por un motivo u otro a la humanidad, una circunstancia que sin duda ha quedado plasmada en el cine.
Y es que, ya sea como parte de la trama, atribuyéndole efectos sobrenaturales o causas divinas o simplemente por razones estéticas o de simbología, a lo largo de los años muchas cintas han incluido escenas en las que el Sol, en un momento significativo, quedaba oculto por la Luna, sumiendo al mundo momentáneamente en tinieblas. Y ante la inminencia de un eclipse en la vida real, conviene hacer un repaso de algunas de sus representaciones más icónicas en la ficción.
EL ECLIPSE: EL CORTEJO ENTRE EL SOL Y LA LUNA (1907)
En este cortometraje mudo de Georges Méliès, un profesor de astronomía y sus alumnos contemplan cómo una luna con rostro humano se acerca seductoramente al Sol, manteniendo con él un encuentro romántico, que es lo que desde la Tierra puede percibirse como un eclipse.
FANTASÍA (1940)
El clásico de animación de Disney incluye un eclipse solar que separa el inicio del universo y una prehistoria plagada de dinosaurios de una violenta sucesión de desastres naturales.
UN YANQUI EN LA CORTE DEL REY ARTURO (1949)
Dirigida por Tay Garnett, la cinta sigue al personaje de Bing Crosby, que se ve transportado al Camelot de la historia homónima de Mark Twain, siendo su conocimiento del próximo eclipse lo único que lo salva de la muerte.
BARRABÁS (1961)
Centrada en el personaje bíblico de Barrabás, el criminal que fue puesto en libertad por el pueblo en vez de Jesús, según narran los Evangelios, el filme italiano ambienta la crucifixión del Mesías durante un eclipse solar (que fue grabado realmente).
2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)
Otro gran eclipse de la historia del cine sin duda es el de la memorable secuencia inicial del mítico filme de ciencia ficción de Stanley Kubrick.
LADY HALCÓN (1985)
Dirigida por Richard Donner y protagonizada por Matthew Broderick, Rutger Hauer y Michelle Pfeiffer, la cinta narra la leyenda de dos amantes separados por una maldición que solo se puede romper en "un día sin noche y una noche sin día".
LA TIENDA DE LOS HORRORES (1986)
Tanto en este remake de Frank Oz como en la cinta original de 1960, una planta se convierte en un horrible monstruo sediento de sangre humana debido al efecto de un extraño eclipse.
LA SÉPTIMA PROFECÍA (1988)
Dirigida por Carl Schultz y protagonizada por Demi Moore, en La séptima profecía una de las señales que indican el fin del mundo es un eclipse total.
ECLIPSE TOTAL (DOLORES CLAIBORNE) (1995)
Precisamente titulada Eclipse total en español, la adaptación de la novela de Stephen King, Dolores Claiborne, incluye este fenómeno astronómico en un flashback clave... aunque solo sea para aportar dramatismo a la escena.
PITCH BLACK (2000)
En esta cinta de ciencia ficción y terror protagonizada por Vin Diesel, un eclipse es lo peor que puede pasarle a una tripulación varada en un planeta poblado por salvajes alienígenas que cazan en la oscuridad... y, por supuesto, es eso precisamente lo que ocurre.
LA SAGA CREPÚSCULO: ECLIPSE (2010)
Como no podía ser de otra manera, conviene citar la tercera parte de la adaptación cinematográfica de la saga escrita por Stephenie Meyer en esta lista de eclipses famosos... si bien la cinta no incluye ninguno ni tampoco deja claro a qué se debe el traicionero título.
AVATAR: EL SENTIDO DEL AGUA (2022)
El clímax de la segunda entrega de la aclamada saga de ciencia ficción y fantasía de James Cameron transcurre precisamente durante un eclipse solar en el planeta ficticio de Pandora.